El Centre Juvenil Finestrat acoge la exposición “Exili Il·lustrat” del IVAJ hasta el 24 de abril

Dos jóvenes ampliarán su formación con dos becas de asesoramiento jurídico e inserción laboral en el Ayuntamiento de Finestrat
19/04/2021
Gran fin de semana para el deporte en Finestrat
19/04/2021

Estaba programada para el pasado mes de enero pero las restricciones sanitarias por la pandemia obligaron a su aplazamiento. Ahora sí, el Centre Juvenil Finestrat acoge esta semana, del 20 al 24 de abril, la exposición “Exili Il·lustrat”. Organizada por el IVAJ (Institut Valencià de Juventut) a través del programa ‘M’importa. Educació en Valors’, la exposición es una mirada personal de diferentes ilustradores de los más variados estilos sobre 36 personajes públicos entre los que se encuentran Luis Buñuel, Manuel Azaña, Antonio Machado o Clara Campoamor entre otros, que vivieron el exilio después de la Guerra Civil.

La iniciativa se vincula con la memoria democrática y a través de las ilustraciones pretende dar a conocer nuestro pasado reciente a los más jóvenes. “Cualquier iniciativa que permita repasar nuestra historia pasada o reciente es un aliciente para nuestros jóvenes y más en estos tiempos en los que ellos, como toda la sociedad, estamos siendo protagonistas de otro momento histórico y difícil como es vivir una pandemia mundial. Una situación que nos enfrentó, guardando las distancias históricas, a una especie de exilio forzoso en nuestras propias casas” indicó la concejala de Juventud, Nati Algado. “Para ampliar el conocimiento de esta exposición, vamos también a dar la posibilidad de visitarla mediante reserva previa, con grupos muy reducidos de 2 o 4 personas, a quienes daremos a conocer detalles sobre las vivencias y las historias particulares de las personas que se retratan en estas ilustraciones”.


PUEDES ESCUCHAR LAS DECLARACIONES DE LA CONCEJALA, NATI ALGADO, AQUÍ O

“Exili Il·lustrat” nació de la colaboración del Centro Cultural de la Nau de Valencia como un homenaje a los más de 500.000 hombres y mujeres, la mayoría anónimos, que se vieron obligados a abandonar el territorio español al acabar la guerra civil española.

La exposición también invita a reflexionar actualmente sobre las personas refugiadas que huyen de las guerras, la intolerancia, las catástrofes naturales o del hambre.

GABINETE DE PRENSA (19.04.2021)